Cibercomprensibilidad y Salud: De Pacientes Pasivos a Participantes Activos
En la encrucijada de la tecnología y la salud, emerge un paradigma crucial: la cibercomprensibilidad. Este artículo explora cómo transformar a los pacientes pasivos en participantes activos mediante un uso accesible y centrado en la persona de las herramientas digitales, especialmente en la vejez, un contexto donde la tecnología puede ser tanto una solución como un desafío.
Vivimos en una era donde la tecnología está integrada en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, su accesibilidad y correcto uso siguen siendo un desafío, especialmente para las personas mayores. En un mundo BANI (frágil, ansioso, no lineal e incomprensible), la digitalización se presenta como una solución, pero si no es bien gestionada, puede generar efectos adversos. Aun así, estamos en un momento histórico donde el conocimiento, el aprendizaje continuo y la interconexión entre disciplinas abren puertas a un progreso sin precedentes, beneficiando tanto a la salud como a la calidad de vida en la vejez.
El uso de la tecnología en el ámbito de la salud debe seguir un enfoque similar al de un tratamiento médico. Requiere un diagnóstico profundo, la evaluación de sus herramientas y la aplicación de estrategias adecuadas. Así como un medicamento debe administrarse en la dosis correcta, con seguridad y eficacia, la implementación tecnológica en la salud debe considerar su impacto, usabilidad y accesibilidad. No se trata solo de incorporar sistemas digitales, sino de garantizar que su uso esté centrado en las personas, fomentando su autonomía y participación activa en la gestión de su propia salud.
Uno de los grandes retos es la “cibercomprensibilidad”, es decir, la capacidad de hacer que la tecnología sea comprensible y amigable para todos. Para muchas personas mayores, navegar en entornos digitales llenos de términos técnicos y procesos complejos puede resultar abrumador. Por ello, es fundamental desarrollar estrategias de alfabetización digital que permitan familiarizarse con estos recursos de manera progresiva y sin miedo. Desde sistemas de turnos médicos en línea hasta videollamadas con profesionales de la salud y recetas digitales, la clave está en diseñar herramientas intuitivas que faciliten su adopción.
La implementación de nuevas tecnologías en salud debe priorizar a la persona antes que a la herramienta en sí. No se trata solo de digitalizar procesos, sino de mejorar la experiencia del usuario, garantizando privacidad, seguridad y simplicidad. La clave está en empoderar a las personas para que pasen de ser espectadores pasivos a protagonistas activos de su bienestar.
A medida que la tecnología avanza, también surgen dilemas éticos y desafíos regulatorios. La privacidad de los datos, el uso indebido de la información y los derechos digitales deben estar en el centro del debate. La pregunta clave no es solo cómo usamos la tecnología, sino quiénes se ven beneficiados o perjudicados por ella. Es imprescindible diseñar políticas y marcos regulatorios que protejan a los más vulnerables, asegurando que la digitalización sea una herramienta de equidad y no una nueva barrera de exclusión.
La tecnología tiene un enorme potencial para transformar la salud y la calidad de vida en la vejez, pero su implementación debe ser comprensible, accesible y centrada en la persona. La clave está en dejar de lado la visión pasiva de la tecnología y asumir un rol activo en su integración, garantizando que sea una aliada en la promoción de la autonomía y el bienestar. Solo así lograremos que la digitalización sea un factor determinante de salud y calidad de vida, en lugar de una fuente de frustración o desigualdad.
Te invito a conocer nuestro curso de comunicación y vejez donde exploraremos la relación entre los nuevos aspectos que atraviesa la comunicación Humana y la vejez, ingresa a la lista de espera.
Empoderando a profesionales de la salud y otras disciplinas para transformar su desarrollo profesional y personal, mediante un método de aprendizaje inmersivo 100% digital que fusiona creatividad, evolución y conocimiento.